Logo mure, texto con la palabra

Entra aquí, ve las transmisiones y más: MuRe, «Museografía en Red» Proyecto Destacado del 2017 en AnillaUy

Afiche Mure

 

Convocatoria a inscripción: Instituciones participantes en «MuRe: museografía en Red»

Logo mure, texto con la palabraAnilla Cultural Uruguay invita a las instituciones culturales, educativas, sociales a la inscripción de salas (equipo videoconferencia o conexión web) con asistencias de público para el proyecto «MuRe: museografía en red», galardonado con el Fondo Concursable para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Las sesiones son libres y gratuitas con inscripción previa para quienes les interese participar en forma interactiva.

El formulario de inscripción de salas,, tiene dos fechas de vencimiento:

1º- Convocatoria de inscripciones vence el 28 de febrero

2º- Convocatoria de inscripciones vence: 30 de marzo (para cupos remanentes)

Inscribase en la 1º Convocatoria para asegurar el lugar en la sesión.

(Las instituciones culturales, educativas y sociales que se inscriban deben contar con fibra óptica para la conexión)

Luego de la inscripción las salas recibirán material específico de cada sesión temática.

¿Qué es MuRe?

Museografía en RED tiene como objetivo la generación de un circuito expositivo en Internet, narrativas en torno a objetos patrimoniales, diálogos e interacciones en tiempo real con dichos objeto, donde solo existe su muestra en conjunto a través de Internet avanzado. Los museos, centros culturales, instituciones y personas que participan no coexisten geográficamente, pero sí habitarán juntos el mismo espacio y tiempo virtual.

Museografía en Red construye relatos, historias y narrativas entre los objetos y las personas en clave local y global.

Museografía en RED tiene como objetivo la generación de un circuito expositivo en Internet, narrativas en torno a objetos patrimoniales, diálogos e interacciones en tiempo real con dichos objeto, donde solo existe su muestra en conjunto a través de internet avanzado. Los museos, centros culturales, instituciones y personas que participan no coexisten geográficamente, pero sí habitarán juntos el mismo espacio y tiempo virtual.

Museografía en Red construye relatos, historias y narrativas entre los objetos y las personas en clave local y global. Se entiende el objeto en un sentido amplio, como por ejemplo: obra de arte, objeto patrimonial, práctica artística, tanto material como inmaterial.

Se establecerán sesiones con temáticas para cada relato donde participarán entre 3 a 5 instituciones y/o personas coordinadas bajo el mismo tema. Por ejemplo: Relato 1 Los Viajantes se seleccionarán obras de un museo de artes (que se vinculen con el tema), un poeta leer un poema, bailarines representará movimientos sobre la temática. Entre medio de estas micro presentaciones se realizarán acciones con el público remoto (conectado online) para integrarlos al relato y que puedan participar de MuRe.

Para cada Relato se diseñará una propuesta específica en modalidades de interacción, instituciones y personas participantes. Un ejemplo básico de interacción con el público a través de estos medios fue la Visita Guiada a Distancia realizada al Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay (setiembre 2015). Se espera con MuRe potenciar más la interacción en la exploración de diferentes formatos, recursos y estrategias TIC y en particular a través de interenet avanzado con la modalidad de comunicación en tiempo real.

Antecedentes

En la Anilla se han realizado visitas guiadas a distancia (en vivo) a museos. Propuesta iniciada en el 2013 por el nodo chileno en el MAC Museo de Arte Contemporáneo con sus exposiciones museales, con el Programa Diálogos a través de la ventana y sus Visitas Guiadas a Distancia. Consisten en un guía que articula de mediador y moderador entre las salas con público remoto y la exposición del museo, propiciando el diálogo y la reflexión sobre las obras contemporáneas.

A partir de esta exitosa experiencia, se realiza la primera visita guiada a distancia en el nodo de Uruguay desde el Museo Juan Manuel Blanes de Montevideo. Consistie en recorrido realizado por un Dron en los exteriores e interiores del museo con público presencial y remoto en 32 salas de Uruguay, Argentina y México que participa activamente del recorrido y de un taller de pensamiento visual y arquitectura digital con el fin de recabar claves para interpretar las pinturas que se estaban viendo en ese mismo instante, acompañadas con dinámicas con el público en vivo.

1. Se observa en las imA?genes de arriba a la derecha hacia la izquierda y abajo: recorrido del dron por el exterior e interior del museo; talleres de pensamiento visual y arquitectura digital; performance del pA?blico en el museo e interacciA?n en tiempo real de las salas en forma remota.

 

La segunda edición de estas visitas virtuales, tuvo lugar en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo con la exposición antológica Pintar es soñar del artista uruguayo Ignacio Iturria, curada por el teórico y crítico español José Jiménez. Para la transmisión en vivo se congregaron escuelas primarias, liceos, centros de formación docente de Uruguay, público en el MAC de Chile y público en la sede de Red CUDI en México, fueron 12 salas remotas en total.

 

El grA?fico de la izquierda muestra la bienvenida del director del museo y las salas nacionales e internacionales que asistieron virtualmente. Las imA?genes de la derecha son diferentes momentos de interacciA?n entre el guA�a, las obras y el pA?blico remoto.

 

El recorrido virtual de la exposición tuvo como eje un trabajo performático con el público remoto jugando con el ejercicio simbólico de brazos al cielo  presente en la obra de Iturria. Además de movilizar físicamente al público provocando el cambio en la postura de estar sentado en forma pasiva, también se promovía entre salas la construcción en colectivo de relatos jugando con fragmentos de un cuadro. Niños,Adultos, jóvenes de diferentes localidades y países compartieron sus impresiones de las obras mediadas por internet. En el guión de la visita,- diseñado por Anilla Uruguay, se dio continuidad a la interacción en diferentes paradas de la exposición, apostando al intercambio de percepciones del público (solamente remoto) con la mediación del guía que iba moderando y a la vez profundizando en la forma de mirar la obra. Finaliza con una intervención de todos los presentes alzando los brazos y compartiendo palabras escritas que sintetizaran, expresaran la experiencia de la visita y la obra de Iturria.

 

 La imagen muestra al artista medial Pablo Benitez Tiscornia desde el EAC Espacio de Arte ContemporA?neo en Montevideo, junto a su obra robA?tica interactiva a�?Planktosa�? que consiste en una planta encapsulada que se riega por internet. Las demA?s pantallas a la derecha se encuentran presentes Darwin MuA�oz (vice-rector de InnovaciA?n en Univ de Republica Dominicana), Diego DA�az (investigador de la UnCuyo Argentina), al centro Fernando Cuchietti (Barcelona Supercomputing Center), a la izquierda Erik Huesca (Presidente de la Academia InformA?tica Mexicana) y en Uruguay salas con estudiantes de liceos en Salto, Pan de AzA?car y San Gregorio de Polanco, estudiantes de formaciA?n docente en INET Montevideo y maestras de Canelones.

 

La última sesión donde participaron contenidos museales, fue una breve intervención desde el EAC Espacio de Arte Contemporáneo, el artista medial Pablo Benítez invitaba al público presente remotamente a realizar una acción interactiva, regando su obra a distancia a través del dispositivo que crea para tal fin. Un ejercicio para ejercitar la reflexión y el valor en decidir accionar o no el riego, una posibilidad para facilitar la co-creación en red. Este ejercicio que dura 15 minutos nos permitirá calibrar la intervención del público tanto con preguntas y comentarios como en la activación remota del riego. De esta manera se generá la incorporación del EAC en estas dinámicas.

Prospectiva

La propuesta de MuRe: Museografía en Red  conlleva un paso más en este encare con los contenidos de los museos y centros culturales. Ofrece la posibilidad de un acontecimiento que existe solo en internet, con el valor de relatos y narrativas relativas a objetos, obras (etc.) y creadores significativos. A su vez, conectará instituciones, lugares y personas que no están un mismo sitio y por otro lado permitirá dar cabida a la puesta en valor patrimonial material en inmaterial de diversas producciones en las artes visuales.

En cada actividad que se propone la Anilla, en general y en este caso el nodo de Uruguay, hay un propósito en pretender no hacer siempre lo mismo, dar un paso más en aquellos logros conseguidos. Y por sobretodo ofrecer posibilidades de eventos que generen gustos y opciones diferentes en los consumos culturales con propuestas que si no fuera por la naturaleza de internet no existirían. Por ejemplo, para el caso de museografía en red el quid radica en estimular,-en un sentido expandido-, un cambio sobre la percepción de los objetos en interacción con sus relatos o narrativas en tiempo real en un sentido expandido. A su vez se moviliza instituciones y personas que no se encuentran en un mismo contexto permitiendo la co-existencia entre instituciones consagradas y legitimadas, como puede ser un museo o centro cultural de referencia, con otras de carácter comunitario o emergente.

Nómina resumida de instituciones participantes (hasta el momento)

URUGUAY: EAC Espacio de Arte Contemporáneo en Montevideo  MEC / Museo Abierto de Artes Visuales en San Gregorio de Polanco, Comisión Expresarte, Tacuarembó / Red USI / vidiaLab (Laboratorio de Visualización Digital Avanzada), FADU  UdelaR / Anilla Cultural Latinoamérica-Europa en Uruguay / Otras instituciones convocadas.

EXTRANJERO: Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, nodo Anilla Chile / Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes CoNaCultA, nodo Anilla Mexico / Red CUDI Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, Mexico / CCEC Centro Cultural España Córdoba, nodo Anilla Córdoba, Argentina / Red Chilena de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales / Museo Rapa Nui, Isla de Pascua / RAAP Red Académica Peruana, Lima en Perú / Red Saberes Productivos y Ancestrales, Cuzco en Perú / Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas, Universidad de Valencia en España / MOdE: Museo Officina della Educazione, Departamento de Ciencias de la Educación «Giovanni María Bertón» Alma Mater Studiorum – Universidad de Bolonia, Italia / Otras instituciones convocadas.

Calendario MuRe

(Horario 10:30 a 12:00 hora uruguaya)

Verificar su horario local en: http://www.worldtimeserver.com/

1º sesión: martes 9 mayo

2º sesión: miércoles 17 mayo

3º sesión: jueves 8 junio

4º sesión: martes 25 julio

5º sesión: jueves 10 agosto

6º sesión: martes 5 septiembre

7º sesión: jueves 5 octubre

Temas de sesiones: Conciencia Global, El miedo, Sociedad del Conocimiento TIC vs. Saberes Ancestrales, La Máquina, Los viajeros: navegantes, estaciones espaciales e internautas, entre otros tópicos que transversalizan las artes interactivas, audiovisuales en general. Las dos últimas sesiones se realizarán con temáticas propuestas por el público.

Las sesiones son libres y gratuitas con inscripción previa para quienes les interese participar en forma interactiva. Con el fin de proporcionar una conexión de calidad y adecuada para el público participante, cada sala deberá contemplar los siguientes requerimientos técnicos y humanos.

Además se realizará streaming web en diferentes canales como por ejemplo Youtube, Facebook Live, Twitter; permitiendo en más el acceso y la integración al proyecto. Se comunicarán a través de la web de Anilla y en la Fanpage (Anilla UY) + @AnillaUy.

Aclaración: el público conectado al streaming no podrá interactuar en las diferentes propuestas.

Porque el logo de MuRe en diferentes idiomas Español, Ingles, Catalan, Quechua son algunas de las comunidades que participarán en las sesiones. Ese es el motivo del logo como identidad visual del proyecto, motivo para involucrar a otros diferentes y para compartir en RED.

 

Variaciones del logo segA?n idioma